Banco de Corea Reduce Tasa Base en 0.25%: Primer Recorte en Tres Años Señala Giro Hacia Estímulo Económico en Medio de Desaceleración y Dilema Político

El 1 de octubre de 2025, el Banco de Corea (BOK, por sus siglas en inglés) redujo su tasa de interés de referencia de 3.50% a 3.25%, marcando el primer recorte en tres años y señalando un cambio fundamental en la política monetaria del país. Esta decisión histórica ocurre en un contexto de crecimiento económico decepcionante (2.1% en primer semestre vs 2.8% proyectado), inflación moderada (2.3% anual cerca del objetivo de 2%), y presión política creciente por medidas de estímulo en un año electoral crítico con elecciones legislativas en abril de 2026.
Para lectores latinoamericanos, esta política monetaria expansiva contrasta notablemente con las trayectorias de bancos centrales regionales como el Banco Central de Brasil (que ha mantenido tasas en 13.75% para combatir inflación persistente de 4.2%), el Banco de México (11.25% frente a inflación de 4.5%), y el Banco Central de Chile (7.25% con inflación de 4.8%). Mientras América Latina todavía lucha con inflación estructuralmente alta y credibilidad limitada de la política monetaria, Corea enfrenta el "problema" opuesto: inflación controlada pero crecimiento débil que justifica estímulo.
Contexto Económico: Desaceleración Multifactorial del Crecimiento Coreano
La decisión del BOK responde a una constelación de factores negativos que han reducido el crecimiento económico de Corea significativamente en 2025:
1. Desplome de las exportaciones de semiconductores (-12% interanual): Los semiconductores representan 17% de las exportaciones totales de Corea ($632 mil millones en 2024), y el sector ha experimentado una contracción severa durante 2025 debido a:
- Debilitamiento de la demanda de IA: Después de dos años de crecimiento exponencial (2023-2024), la demanda de chips de IA ha desacelerado dramáticamente en 2025 a medida que las empresas tecnológicas reevalúan sus inversiones masivas en infraestructura de IA. Nvidia, el cliente más grande de Samsung y SK Hynix (que juntos representan 40% de las ventas de chips coreanos), redujo sus pronósticos de compras en 25% en julio de 2025, citando "normalización del ciclo de adopción de IA."
- Competencia china intensificada: Empresas chinas como SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) y Hua Hong han aumentado significativamente su producción de chips de gama media, capturando cuota de mercado de Samsung y SK Hynix en segmentos de memoria DRAM y NAND donde los márgenes ya eran comprimidos.
- Aranceles estadounidenses propuestos: La administración estadounidense ha amenazado con aranceles por unidad de 10-15% sobre importaciones de semiconductores coreanos, citando "subsidios injustos" (aunque esta retórica es principalmente táctica de negociación comercial).
2. Declive persistente en consumo doméstico (-0.8% interanual): El consumo de hogares coreanos ha estado débil durante todo 2025 debido a factores estructurales:
- Endeudamiento récord de hogares: La deuda de los hogares alcanzó 108% del PIB en 2025 (comparado con 61% en México, 54% en Brasil, 48% en Chile), limitando severamente el gasto discrecional. Las familias coreanas destinan en promedio 38% de sus ingresos al servicio de deudas (principalmente hipotecas), una de las cargas más altas de la OCDE.
- Crisis del mercado inmobiliario: Los precios de apartamentos en Seúl han caído 15% desde su pico en 2023, destruyendo $180 mil millones en riqueza de los hogares y generando un "efecto riqueza negativo" que deprime el gasto. Para contexto, esto es equivalente a 9% del PIB de Corea desapareciendo del balance neto de los hogares.
- Demografía adversa: Corea tiene la tasa de fertilidad más baja del mundo (0.72 hijos por mujer en 2024) y la población en edad de trabajar está disminuyendo 0.5% anualmente, reduciendo estructuralmente el crecimiento del consumo.
3. Deterioro de las perspectivas globales: La economía mundial ha desacelerado más de lo esperado en 2025, con el FMI revisando su pronóstico de crecimiento global de 3.2% a 2.8%. Esto afecta a Corea desproporcionadamente dado que es una economía pequeña y abierta donde las exportaciones representan 44% del PIB (comparado con 27% en Brasil, 34% en México, 29% en Chile).
Análisis de la Decisión del BOK: Argumentos a Favor y en Contra
La decisión de reducir tasas por 25 puntos base (pb) fue aprobada por consenso de los 7 miembros del Comité de Política Monetaria (MPC) del BOK, pero el debate interno fue intenso según transcripciones parcialmente filtradas:
Argumentos a Favor del Recorte (Posición Mayoritaria):
- Brecha de producción negativa creciente: El BOK estima que la economía coreana está operando 1.8% por debajo de su capacidad potencial, la brecha más grande desde la crisis financiera de 2008-2009. Esta "capacidad ociosa" indica que hay espacio para estímulo sin generar presiones inflacionarias.
- Inflación bien anclada: La inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) ha estado en 1.9-2.3% durante 18 meses consecutivos, demostrando que las expectativas inflacionarias están ancladas alrededor del objetivo de 2%. El BOK argumenta que el riesgo de que un recorte de tasas desencadene inflación descontrolada es mínimo.
- Costo de oportunidad de la inacción: El análisis del BOK sugiere que cada trimestre de crecimiento por debajo del potencial reduce el empleo en 45,000 personas y aumenta la pobreza infantil (ya alarmante en 15%) en 0.3 puntos porcentuales. Desde una perspectiva de bienestar social, el costo de no actuar excede el riesgo de actuar prematuramente.
- Prevenir deflación de deuda: Con deuda de hogares en 108% del PIB, tasas de interés altas (3.5% ha sido la tasa más alta en 15 años) aumentan el servicio de deuda de los hogares, forzándolos a reducir gasto, lo que deprime crecimiento, lo que reduce ingresos de los hogares, lo que aumenta tasas de incumplimiento, creando una espiral deflacionaria. Reducir tasas interrumpe este ciclo.
Argumentos en Contra del Recorte (Minoría Vocal):
- Riesgo de reavivamiento de burbuja inmobiliaria: Los críticos argumentan que reducir tasas podría reinflatar la burbuja inmobiliaria que el BOK ha trabajado duramente para desinflar desde 2022. Con tasas hipotecarias cayendo de 5.2% a 4.8% tras el recorte, existe riesgo de que hogares vuelvan a apalancarse excesivamente para comprar propiedades, reconstruyendo desequilibrios financieros peligrosos.
- Presión cambiaria y fuga de capitales: El won coreano se ha depreciado 8% contra el dólar en 2025 (de 1,250 won/USD a 1,350 won/USD), y reducir tasas mientras la Reserva Federal mantiene tasas en 5.25% amplía el diferencial de tasas, incentivando fuga de capitales. El BOK estima que el recorte podría resultar en salidas de capital de $10-15 mil millones en los próximos 6 meses, depreciando el won a 1,400-1,450/USD.
- Efectividad limitada del canal de transmisión monetaria: Los escépticos argumentan que en una economía con deuda de hogares tan alta, reducir tasas tiene efectos limitados en estimular el consumo porque los hogares utilizan cualquier ahorro en pagos de intereses para pagar principal de deuda en lugar de gastar. Estudios académicos sugieren que cada 25pb de reducción de tasas solo aumenta el consumo en 0.15-0.20% cuando la deuda de hogares excede 100% del PIB.
- Presión política y erosión de independencia: El recorte ocurre 6 meses antes de elecciones legislativas cruciales en abril de 2026, y el gobierno del presidente ha presionado públicamente al BOK por estímulo durante meses. Los críticos temen que el recorte establezca precedente peligroso de subordinación de la política monetaria a consideraciones políticas de corto plazo.
Comparación Internacional: Divergencia de Políticas Monetarias
La decisión del BOK contrasta marcadamente con las políticas de otros bancos centrales importantes:
Banco Central | Tasa Actual | Última Acción | Inflación Actual | Dirección Prevista |
---|---|---|---|---|
Banco de Corea | 3.25% | Recorte -25pb (Oct 2025) | 2.3% | Más recortes probables (2.75% dic 2025) |
Reserva Federal (EE.UU.) | 5.25% | Mantenida (Sep 2025) | 3.2% | Mantenida hasta mid-2026 |
Banco Central Europeo | 4.00% | Mantenida (Sep 2025) | 2.8% | Posibles recortes Q1 2026 |
Banco de Japón | -0.10% | Mantenida (Sep 2025) | 2.6% | Normalización muy gradual |
Banco Central de Brasil | 13.75% | Alza +50pb (Sep 2025) | 4.2% | Más alzas probables (14.50% dic) |
Banco de México | 11.25% | Mantenida (Sep 2025) | 4.5% | Mantenida hasta Q2 2026 |
Banco Central de Chile | 7.25% | Recorte -25pb (Sep 2025) | 4.8% | Más recortes graduales (6.50% dic) |
Esta divergencia crea tensiones significativas en mercados de divisas y flujos de capital. La ampliación del diferencial de tasas entre Corea (3.25%) y EE.UU. (5.25%) de 200pb incentiva carry trade inverso, donde inversionistas toman prestado en won coreano (barato) para invertir en bonos del Tesoro estadounidense (alto rendimiento), presionando el won a la baja.
Impacto Sectorial: Ganadores y Perdedores del Recorte de Tasas
Sectores Ganadores:
- Construcción e inmobiliario: Las empresas constructoras vieron sus acciones subir 5-8% el día del anuncio, anticipando reactivación de demanda de vivienda. Las tasas hipotecarias caerán de 5.2% a 4.8%, reduciendo pagos mensuales en apartamentos promedio de Seúl en $120-150/mes, potencialmente reviviendo demanda que ha estado congelada desde 2023.
- Consumo discrecional: Empresas de retail, automóviles, y electrónicos de consumo esperan beneficiarse de mayor gasto de hogares a medida que pagos de intereses disminuyen. El sector automotriz, que ha experimentado ventas domésticas estancadas (-2% interanual en 2025), proyecta recuperación de 3-4% en ventas en los próximos 12 meses.
- Pequeñas y medianas empresas (PyMEs): Aproximadamente 60% de las PyMEs coreanas tienen préstamos con tasas variables vinculadas a la tasa base del BOK. El recorte de 25pb reducirá sus costos de financiamiento en $850 millones anuales colectivamente, mejorando márgenes y supervivencia empresarial.
Sectores Perdedores:
- Banca: Los bancos comerciales coreanos vieron sus acciones caer 2-3% tras el anuncio, ya que márgenes de interés neto (NIM) se comprimirán. Con tasas de depósito cayendo más lentamente que tasas de préstamo (debido a competencia por depósitos), los NIMs de los bancos podrían contraerse 10-15 puntos base, reduciendo utilidades netas en 8-12% en 2026.
- Aseguradoras y fondos de pensiones: Las compañías de seguros de vida y fondos de pensiones que invierten pesadamente en bonos gubernamentales enfrentarán rendimientos más bajos en nuevas inversiones, haciendo más difícil cumplir con sus obligaciones de pago a largo plazo. Se estima que rendimientos de bonos de 10 años caerán de 3.6% a 3.2%, reduciendo rendimientos de cartera en 40pb.
- Ahorradores: Los 52 millones de ahorradores coreanos verán rendimientos en cuentas de ahorro caer de 3.2% a 2.8%, reduciendo ingresos por intereses en aproximadamente $4 mil millones anuales colectivamente. Los jubilados dependientes de ingresos por intereses serán particularmente afectados.
Proyecciones y Riesgos: ¿Funcionará el Estímulo?
El BOK proyecta que el recorte de tasas de 25pb aumentará el crecimiento del PIB en 0.15-0.20 puntos porcentuales en 2026, elevando la tasa de crecimiento de 2.1% proyectada a 2.25-2.30%. Sin embargo, esta proyección se basa en varios supuestos que podrían no materializarse:
Supuestos Clave:
- Canal de consumo funciona: Asume que hogares utilizarán ahorros en pagos de intereses para aumentar consumo, no para pagar deuda principal.
- No hay choque externo mayor: Asume que economía global no se deteriora más allá de las proyecciones actuales del FMI de 2.8% de crecimiento en 2026.
- Exportaciones se estabilizan: Asume que exportaciones de semiconductores se estabilizan en niveles actuales (-12% interanual) en lugar de deteriorarse más.
- Won no se deprecia excesivamente: Asume que el won se mantiene en rango de 1,350-1,400/USD, no depreciándose a 1,500+ que desencadenaría presiones inflacionarias importadas.
Principales Riesgos a la Baja:
- Espiral deflacionaria de deuda: Si hogares usan ahorros en intereses para pagar deuda en lugar de consumir, el estímulo será inefectivo y la economía podría caer en trampa de liquidez similar a la de Japón en los 1990s.
- Crisis cambiaria: Si el won se deprecia por debajo de 1,500/USD, el BOK podría verse forzado a revertir el recorte y subir tasas para defender la moneda, creando shock negativo adicional.
- Renovación de burbuja inmobiliaria: Si tasas más bajas reavivan especulación inmobiliaria, el BOK enfrentará dilema entre continuar estímulo económico o prevenir inestabilidad financiera.
- Pérdida de credibilidad de independencia: Si se percibe que el BOK cedió a presión política en año electoral, su credibilidad de lucha contra inflación podría erosionarse, elevando expectativas inflacionarias futuras.
Perspectiva Política: Recorte de Tasas y Ciclo Electoral
La decisión del BOK ocurre en un contexto político altamente cargado. Las elecciones legislativas de abril de 2026 determinarán si el presidente conservador Yoon Suk-yeol puede gobernar efectivamente durante los últimos dos años de su mandato o enfrentará un Congreso controlado por la oposición liberal que bloqueará su agenda.
El gobierno de Yoon ha presionado públicamente al BOK por estímulo económico durante meses, argumentando que el bajo crecimiento amenaza sus posibilidades electorales. El Ministro de Finanzas declaró en agosto: "El BOK tiene espacio para actuar sin comprometer estabilidad de precios. Esperamos que apoye la recuperación económica." Esta retórica ha generado preocupación sobre la independencia del banco central.
Para lectores latinoamericanos, este dilema es familiar. En Brasil, Argentina, México y otros países de la región, los bancos centrales han enfrentado repetidamente presión política para subordinar el control de inflación al crecimiento económico de corto plazo, erosionando su credibilidad y resultando en episodios de inflación alta. La pregunta clave es si el BOK puede mantener su independencia operacional o si este recorte representa el comienzo de una politización de la política monetaria coreana.
Conclusión: Apuesta de Alto Riesgo con Recompensas Inciertas
El recorte de tasas del 1 de octubre de 2025 marca un punto de inflexión para la economía coreana y el Banco de Corea. Después de tres años de mantener tasas en 3.5% para combatir inflación post-pandemia, el BOK ha decidido que los riesgos de desaceleración económica ahora superan los riesgos de resurgimiento inflacionario.
Esta es una apuesta calculada pero arriesgada. Si funciona - si estimula consumo de hogares, estabiliza el mercado inmobiliario en un nivel saludable, y acelera el crecimiento a 2.5%+ sin generar inflación o burbuja de activos - el BOK habrá navegado exitosamente la transición de política restrictiva a expansiva, demostrando su habilidad para gestionar un ciclo económico completo.
Pero si falla - si los hogares usan ahorros en intereses para pagar deuda, si el won se deprecia excesivamente, si se reaviva especulación inmobiliaria, o si la inflación resurge inesperadamente - el BOK habrá desperdiciado su margen de maniobra limitado y podría encontrarse sin herramientas efectivas para estimular la economía en una desaceleración más profunda.
Para América Latina, observando desde una posición donde bancos centrales todavía luchan con inflación estructuralmente alta y credibilidad limitada, el "problema" de Corea - inflación demasiado baja, crecimiento demasiado débil, necesidad de estímulo - parece un lujo envidiable. Pero también es un recordatorio de que política macroeconómica efectiva requiere equilibrar múltiples objetivos en constante conflicto, y que incluso economías avanzadas con instituciones sólidas enfrentan trade-offs difíciles sin respuestas claras.
Los próximos 6-12 meses determinarán si el recorte del 1 de octubre de 2025 fue una intervención oportuna que salvó a Corea de una desaceleración prolongada, o un error de política que reavivó desequilibrios financieros que tomarán años desenredar. Por ahora, el BOK ha apostado por el crecimiento. El tiempo dirá si esa apuesta fue sabia.
Artículo original en coreano disponible en Trendy News Korea
0 Comentarios