El Presidente Lee Jae-myung lanza el Comité Nacional de Estrategia de IA: Corea del Sur apunta a convertirse en potencia mundial en inteligencia artificial
Corea del Sur ha dado un paso decisivo hacia su transformación en una superpotencia mundial de inteligencia artificial con el lanzamiento oficial del Comité Nacional de Estrategia de IA el 8 de septiembre, presidido por el presidente Lee Jae-myung. Esta iniciativa representa un momento histórico para el país asiático, que busca posicionarse entre las tres principales potencias mundiales en IA, compitiendo directamente con Estados Unidos y China en esta carrera tecnológica fundamental para el futuro económico global.
Durante la ceremonia de inauguración celebrada en Seoul Square, el presidente Lee presentó una visión política ambiciosa bajo el lema "El futuro de Corea del Sur a través de la IA", enfatizando un enfoque inclusivo y centrado en el ser humano. Para los observadores internacionales, especialmente desde la perspectiva de España y Latinoamérica, esta estrategia recuerda a los planes nacionales de transformación digital que países como España han implementado a través de su Agenda España Digital 2026, aunque con un enfoque más específico en inteligencia artificial.
El nuevo comité representa una expansión significativa de las estructuras gubernamentales previas, aumentando de 45 a 50 miembros y expandiendo el número de vicepresidentes de uno a tres. Esta reorganización refleja la seriedad del compromiso coreano, similar a como España ha restructurado sus ministerios para integrar la transformación digital. El nombramiento de Lim Moon-young, presidente del Comité Especial Digital del Partido Democrático, como primer vicepresidente dedicado, establece un canal de comunicación crucial entre el ámbito político y tecnológico, una práctica que España ha adoptado con sus secretarías de estado especializadas.
Tres ejes estratégicos para la revolución tecnológica nacional
La estrategia coreana se articula en torno a tres pilares fundamentales que van más allá del simple desarrollo tecnológico: "Creación de un ecosistema de innovación en IA", "Transformación nacional basada en IA" y "Contribución global a través de una sociedad básica de IA". Estos ejes representan una visión holística que busca transformar completamente la sociedad coreana, un enfoque que resuena con las estrategias de países como España, que ha implementado su Plan Nacional de Competencias Digitales para abordar la transformación tecnológica desde múltiples perspectivas.
Para entender la magnitud de esta iniciativa, es importante contextualizarla desde una perspectiva iberoamericana. Mientras que España ha invertido aproximadamente 19.000 millones de euros en su Agenda Digital 2026, Corea del Sur está planificando una inversión de 100 billones de wones (aproximadamente 75.000 millones de dólares) específicamente en IA. Esta cifra representa casi el 4% del PIB coreano, una proporción que supera significativamente las inversiones similares en Europa y América Latina.
El comité trabajará hasta noviembre para desarrollar un plan de acción completamente integrado que incluya tareas de implementación específicas para cada ministerio. Entre los elementos más destacados se encuentra la construcción de una "autopista de IA" a través del establecimiento de un Centro Nacional de Computación de IA. El gobierno planea establecer una corporación de propósito especial (SPC) público-privada conjunta, con el objetivo de asegurar 15.000 GPUs de alto rendimiento para 2028 y 50.000 para 2030.
Estos números cobran mayor significado cuando se comparan con las capacidades actuales de países hispanohablantes. España, por ejemplo, cuenta con el supercomputador MareNostrum en el Barcelona Supercomputing Center, pero la escala de la inversión coreana en infraestructura de IA es varios órdenes de magnitud mayor. Para países latinoamericanos como México, Argentina o Colombia, que están desarrollando sus propias estrategias de IA, el modelo coreano ofrece tanto inspiración como desafíos en términos de recursos necesarios.
IA inclusiva y cooperación para el desarrollo global
El aspecto más notable del enfoque coreano es su énfasis en la inclusividad social y la cooperación internacional. Durante su discurso, el presidente Lee enfatizó que "el papel más importante del estado es garantizar que los cambios que traerá la IA no conduzcan a una profundización de la polarización y el desequilibrio, especialmente para los sectores socialmente vulnerables y marginados". Esta filosofía refleja preocupaciones similares expresadas en el marco del Plan España Digital 2026, que también prioriza la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica.
La estrategia de cooperación internacional de Corea del Sur es particularmente relevante para el mundo hispano. El presidente Lee explicó que "apoyar la IA coreana a países del tercer mundo a través de proyectos de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) crea una situación win-win para ambas partes". Esta propuesta de modernizar el contenido de la AOD para adaptarse a los cambios de la IA podría ser especialmente beneficiosa para países latinoamericanos que buscan acelerar su transformación digital.
España, que destina el 0,24% de su RNB a la cooperación al desarrollo, podría encontrar en el modelo coreano una inspiración para integrar más efectivamente la transferencia tecnológica en sus programas de cooperación. Países como Colombia, que ya ha establecido su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, podrían beneficiarse significativamente de esta nueva orientación de la cooperación coreana.
El enfoque de "IA para todos" que promueve Corea del Sur resuena especialmente con los desafíos que enfrentan las sociedades hispanohablantes. La promesa de crear una "IA accesible y utilizable por cualquier persona, IA inclusiva centrada en el humano" aborda directamente las preocupaciones sobre la democratización de la tecnología que son centrales en los debates sobre transformación digital tanto en España como en América Latina.
Desde una perspectiva política, el lanzamiento de este comité también tiene implicaciones significativas. El presidente Lee Jae-myung, quien fue elegido el 3 de junio de 2025 e inició su mandato inmediatamente el 4 de junio sin un período de transición tradicional, ha posicionado la IA como su principal prioridad nacional. Este enfoque recuerda a las primeras acciones de líderes europeos que han priorizado la transformación digital como eje central de sus gobiernos.
La industria coreana ha recibido esta iniciativa con gran optimismo, viendo en ella una oportunidad para superar las deficiencias de las políticas de IA de gobiernos anteriores. La participación directa del presidente como chairman del comité, junto con la inclusión de 50 miembros que representan sectores políticos, industriales y académicos, sugiere un nivel de compromiso que podría generar resultados sustanciales y measurables.
El impacto potencial de esta estrategia se extiende más allá de las fronteras coreanas. Para el mundo hispanohablante, el modelo coreano ofrece lecciones valiosas sobre cómo estructurar una respuesta gubernamental coherente a los desafíos de la IA. La combinación de inversión masiva, coordinación interministerial, enfoque inclusivo y cooperación internacional podría servir como referencia para países como México, que está desarrollando su propia Estrategia Nacional de IA, o para España, que busca posicionarse como líder europeo en inteligencia artificial.
Mientras Corea del Sur se embarca en esta ambiciosa transformación hacia convertirse en una potencia mundial de IA, el mundo observa con atención. El éxito o fracaso de esta iniciativa no solo determinará la posición competitiva de Corea en la economía global, sino que también podría influir significativamente en cómo otros países, incluyendo aquellos en el mundo hispanohablante, estructuran sus propias respuestas estratégicas al desafío de la inteligencia artificial. La implementación de la Ley Básica de IA y sus regulaciones subsidiarias, que se está desarrollando en paralelo, completará el marco legal necesario para esta transformación nacional, estableciendo potencialmente un modelo que otros países podrían adaptar a sus propios contextos culturales y económicos.
0 Comentarios