광고환영

광고문의환영

Corea del Sur anuncia su salto hacia las "3 grandes potencias de IA": Revolución económica a través de la inteligencia artificial

Corea del Sur anuncia su salto hacia las "3 grandes potencias de IA": Revolución económica a través de la inteligencia artificial

En un momento crucial para la economía global, Corea del Sur ha lanzado una iniciativa revolucionaria que podría redefinir el panorama tecnológico mundial. El presidente Lee Jae-myung presidió el 8 de septiembre la ceremonia de lanzamiento del Comité Nacional de Estrategia de IA en Seoul Square, donde declaró enfáticamente que "la tecnología de IA es tanto competitividad nacional como competitividad económica", presentando un ambicioso proyecto para posicionar a Corea como una de las tres principales potencias mundiales en inteligencia artificial.

Esta estrategia llega en un momento particularmente desafiante para la economía coreana, que enfrenta un crecimiento del 0,8% según las últimas proyecciones del Instituto de Desarrollo Económico de Corea (KDI). Para contextualizar esta cifra desde una perspectiva iberoamericana, España registró un crecimiento del 2,4% en 2024, mientras que países como México y Colombia mantuvieron tasas de crecimiento superiores al 3%. La apuesta coreana por la IA representa, por tanto, una estrategia audaz para superar las limitaciones del crecimiento económico tradicional a través de la innovación tecnológica.

La reestructuración del Comité Nacional de Estrategia de IA refleja la seriedad del compromiso gubernamental. La expansión de 45 a 50 miembros y el aumento de vicepresidentes de uno a tres subraya la importancia estratégica que el gobierno de Lee Jae-myung otorga a esta iniciativa. Lim Moon-young, presidente del Comité Especial Digital del Partido Democrático, asume como vicepresidente dedicado, mientras que los ministros de Ciencia, TIC y Planificación Futura, y de Estrategia y Finanzas, actúan como vicepresidentes no ejecutivos.

Expansión estructural y autoridad ejecutiva fortalecida

Una de las innovaciones más significativas es la designación de Directores Generales de IA (AI Chief Officers) a nivel de viceministro en cada ministerio, una medida administrativa que facilita la coordinación interministerial y la implementación eficiente de proyectos de IA. Esta estructura organizacional es comparable a los modelos de coordinación digital implementados en España a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, aunque el enfoque coreano es considerablemente más integrado y vertical.

El comité abordó en su primera sesión tres agenda cruciales: la implementación del "Plan de Acción de IA de Corea del Sur", el "Plan de Promoción del Centro Nacional de Computación de IA para la Construcción de una Autopista de IA", y las "Directrices de Regulaciones Subsidiarias de la Ley Básica de IA". A diferencia del anterior Comité Nacional de IA, este nuevo órgano cuenta con autoridad de deliberación y decisión presupuestaria, elevándolo a la máxima instancia de coordinación de políticas de IA interdisciplinarias.

La magnitud de la inversión planeada es extraordinaria incluso para estándares globales. El gobierno coreano está preparando una inversión de 100 billones de wones (aproximadamente 75.000 millones de dólares) en el sector de IA. Para poner esta cifra en perspectiva, representa más que el PIB completo de países como Ecuador o Uruguay, y supera significativamente las inversiones totales en transformación digital de la Unión Europea hasta 2030.

Contexto económico desafiante impulsa innovación urgente

El lanzamiento de esta estrategia de IA ocurre en un contexto económico que exige respuestas innovadoras. El KDI mantiene su proyección de crecimiento económico del 0,8% para este año, principalmente debido a la debilidad en la inversión en construcción. Las proyecciones indican que la inversión en construcción disminuirá un 8,1%, mientras que la inversión en equipos aumentará un 1,8% impulsada por el auge de semiconductores y los efectos de la reducción de tipos de interés.

Comparando con economías iberoamericanas, esta tasa de crecimiento del 0,8% contrasta marcadamente con las proyecciones del FMI para América Latina, que anticipa un crecimiento promedio del 2,1% para 2025. Sin embargo, la estrategia coreana de apostar por la transformación tecnológica como catalizador del crecimiento económico ofrece lecciones importantes para países hispanohablantes que buscan diversificar sus matrices económicas más allá de recursos naturales o manufacturas tradicionales.

La inflación coreana muestra signos de estabilización, con una proyección del 2,0% para este año y 1,8% para el próximo, cifras que se alinean con los objetivos de inflación de bancos centrales en países como España (donde el BCE mantiene un objetivo del 2%) y México (donde el Banco de México busca un 3%). Esta estabilidad macroeconómica proporciona un entorno favorable para las inversiones a largo plazo en IA que requiere el plan gubernamental.

En este contexto económico, la IA emerge como un sector de crecimiento extraordinario. La industria global de IA se valoró en 428.000 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 2.7 billones de dólares para 2030, representando una tasa de crecimiento anual compuesto del 36%. Para Corea del Sur, posicionarse entre las tres principales potencias mundiales en este sector podría traducirse en una participación significativa de este mercado masivo.

Políticas habitacionales paralelas y gestión de deuda

Simultáneamente a la estrategia de IA, el gobierno está implementando políticas de estabilización inmobiliaria. A partir del 8 de septiembre, los límites de préstamos hipotecarios para viviendas unifamiliares se consolidaron en 200 millones de wones en áreas reguladas (los distritos de Gangnam-gu, Seocho-gu, Songpa-gu, y Yongsan-gu) y el área metropolitana. Además, los agentes inmobiliarios y arrendadores ya no pueden acceder a préstamos hipotecarios, medidas diseñadas para suprimir el crecimiento de la deuda familiar mientras se mantiene la estabilidad del mercado habitacional.

Esta política dual de innovación tecnológica y control inmobiliario refleja un enfoque equilibrado para el crecimiento económico sostenible. Es interesante comparar esto con las políticas habitacionales en España, donde el gobierno ha implementado la Ley de Vivienda que incluye medidas para regular los alquileres en zonas tensionadas, o con políticas similares en países como Colombia, donde se han establecido programas masivos de vivienda social.

La Corporación Coreana de Tierras y Vivienda (LH) desempeña un papel ampliado en la política de suministro habitacional. El gobierno está expandiendo el papel de LH en el suministro de viviendas del área metropolitana, acelerando el suministro de vivienda pública y proporcionándola a precios más bajos que el sector privado. Esta estrategia podría aliviar la carga habitacional de la población joven y trabajadora, contribuyendo simultáneamente al estímulo de la demanda interna.

Cooperación política y fortalecimiento de la comunicación empresarial

El compromiso político bipartidista con el crecimiento económico se manifestó el 8 de septiembre cuando el presidente Lee Jae-myung se reunió con el líder del Partido Democrático, Jung Cheong-rae, y el líder del Partido del Poder Popular, Jang Dong-hyuk, en la Casa Azul para discutir temas económicos actuales. Esta fue la primera cumbre entre los líderes de los partidos gobernante y opositor en 78 días desde el 22 de junio, estableciendo una base de cooperación bipartidista para las políticas económicas.

Además, el líder Jung Cheong-rae se reunió el mismo día con Choi Tae-won, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Corea, prometiendo retroalimentación rápida sobre las solicitudes empresariales de desregulación y proponiendo reuniones regulares trimestrales. Este fortalecimiento de la comunicación entre el gobierno y el sector empresarial es crucial para mejorar la vitalidad económica y recuerda a iniciativas similares en España, donde el gobierno mantiene diálogos regulares con la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

Un indicador de los desafíos económicos actuales se observa en la industria de seguros de automóviles, donde las tasas de siniestralidad superaron el 80% en la primera mitad del año, deteriorando significativamente la rentabilidad. Las ganancias de las compañías de seguros se redujeron a una décima parte comparado con el año anterior debido a la combinación de disminución de ingresos y aumento de las tasas de siniestralidad. Esto refleja las dificultades económicas generales y subraya la urgencia de encontrar nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación en IA.

En su mensaje de lanzamiento del comité, el presidente Lee Jae-myung enfatizó la naturaleza crítica de este momento histórico: "Estamos en un punto de inflexión histórico masivo que determinará si Corea se convertirá en un perdedor en riesgo de quedarse atrás o en un líder que disfrute de oportunidades ilimitadas". Esta declaración encapsula tanto la urgencia como la ambición de la estrategia nacional de IA.

Para el mundo hispanohablante, la estrategia coreana ofrece varios puntos de reflexión importantes. Primero, demuestra cómo un país puede utilizar una crisis de crecimiento como catalizador para una transformación estructural hacia sectores de alta tecnología. Segundo, ilustra la importancia de la coordinación gubernamental y la inversión sostenida a largo plazo para competir en mercados tecnológicos globales. Tercero, muestra cómo las políticas de IA pueden integrarse con otras políticas económicas, desde la estabilización inmobiliaria hasta la cooperación bipartidista.

El éxito de esta ambiciosa iniciativa coreana podría inspirar enfoques similares en países como España, que busca posicionarse como un hub tecnológico europeo, o en economías latinoamericanas como Chile y Uruguay, que han mostrado liderazgo en innovación tecnológica regional. La atención global se centra ahora en si Corea del Sur puede traducir efectivamente esta ambición estratégica en resultados económicos concretos, estableciendo potencialmente un modelo replicable para otros países que buscan navegar la transición hacia economías basadas en la inteligencia artificial.

Publicar un comentario

0 Comentarios