광고환영

광고문의환영

Corte rechaza libertad bajo fianza del expresidente Yoon, avanza juicio por insurrección

Corte rechaza libertad bajo fianza del expresidente Yoon, avanza juicio por insurrección

Política coreana

El 3 de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio del feriado de Chuseok (la versión coreana del Día de Acción de Gracias), el tribunal rechazó la solicitud de libertad bajo fianza del expresidente Yoon Seok-yeol, permitiendo que avance el histórico juicio por cargos de insurrección. Esta decisión marca un momento crucial en la historia constitucional de Corea del Sur, comparable a procesos similares en democracias latinoamericanas donde expresidentes han enfrentado cargos penales.

Contexto del sistema judicial coreano

Para lectores hispanohablantes, es importante entender que el sistema judicial surcoreano combina elementos del derecho continental europeo con particularidades locales. A diferencia del sistema de jurados popular usado en algunos países latinoamericanos, Corea del Sur utiliza un sistema de jueces profesionales para casos de alto perfil. El Tribunal Central de Distrito de Seúl, comparable a tribunales federales en países de habla hispana, rechazó la fianza argumentando "riesgo de destrucción de evidencia y fuga, además de la gravedad del caso que justifica la detención preventiva".

La fiscalía especial para insurrección acusó adicionalmente al expresidente Yoon de obstrucción de funciones públicas especiales. El juicio está programado para el 10 de octubre. Los fiscales presentaron testimonios de un coronel de contrainteligencia militar afirmando que Yoon habría declarado después del levantamiento de la ley marcial: "Simplemente la declararé de nuevo", evidenciando según la acusación una intención persistente de subvertir el orden constitucional.

Reacciones políticas divididas

El Primer Ministro Kim Min-seok, en su mensaje del Día de la Fundación Nacional (Gaecheonjeol, equivalente al Día de la Independencia en países latinoamericanos), declaró: "Ante la ley marcial inconstitucional e ilegal y la insurrección, nuestro pueblo defendió valientemente la democracia, cumpliendo fielmente con la ley y el orden". Esta retórica refleja el orgullo democrático de una nación que pasó de dictadura militar a democracia plena en menos de 40 años, similar a transiciones en España o Portugal.

El partido de oposición Poder del Pueblo (equivalente conceptual a partidos conservadores en América Latina) reaccionó con fuerza. El líder Jang Dong-hyeok visitó la estación de policía de Yeongdeungpo para protestar por la ejecución de la orden de arresto contra la exjefa de la Comisión de Comunicaciones y Difusión, Lee Jin-sook, declarando: "Presentaremos denuncias contra todos los policías, fiscales y jueces involucrados". La oposición alega que estos procesamientos judiciales tienen motivación política, un argumento familiar en debates políticos latinoamericanos sobre "lawfare".

Cuestiones de honor a veteranos de independencia

Coincidiendo con Gaecheonjeol, surgió nuevamente el tema del trato a los veteranos de la independencia de Corea. El legislador Lee Yang-soo del Poder del Pueblo señaló: "El honor a quienes sacrificaron todo por la nación sigue siendo insuficiente. Casi la mitad de los veteranos no tienen tumbas identificadas, y menos del 30% han sido enterrados en cementerios nacionales". Para contexto hispanohablante, esto sería equivalente a no honrar adecuadamente a veteranos de guerras de independencia en América Latina.

Lee enfatizó: "El trato a veteranos de independencia no es solo una cuestión histórica, sino un indicador de qué valores respeta nuestra sociedad actual". El gobierno respondió comprometiéndose a revisar activamente medidas para fortalecer el reconocimiento a veteranos de independencia, similar a leyes de memoria histórica en España o Argentina.

Nueva etapa en relaciones Corea-Japón

Los resultados de las elecciones de líder del Partido Liberal Democrático de Japón se proyectan como un punto de inflexión en las relaciones Corea-Japón. En una contienda entre el Ministro de Agricultura Koizumi Shinjiro y la ex Ministra de Seguridad Económica Takaichi Sanae, el Secretario del Gabinete Hayashi Yoshimasa emergió como "caballo negro" (candidato sorpresa).

Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores comentó: "Independientemente de quién sea el nuevo líder del PLD, los esfuerzos por mejorar las relaciones Corea-Japón continuarán", aunque agregó: "El desafío clave será equilibrar las cuestiones de reconocimiento histórico con la cooperación económica". Esto refleja tensiones similares a relaciones históricamente complejas como las entre Argentina y Reino Unido, o España y sus excolonias.

Perspectivas futuras

El juicio del expresidente Yoon se espera se convierta en un hito crucial en la historia constitucional coreana. Expertos legales predicen: "Dado que es un juicio por insurrección contra un expresidente, se conducirá con extrema cautela y minuciosidad". En la política latinoamericana, casos comparables incluyen los procesamientos de expresidentes en Perú, Brasil o Argentina.

La esfera política observa atentamente cómo este asunto impactará el panorama político futuro. El partido gobernante aboga por el establecimiento del estado de derecho, mientras la oposición alega violación de la neutralidad política, intensificando los conflictos políticos. Esta polarización refleja dinámicas familiares en democracias latinoamericanas donde casos judiciales de alto perfil dividen profundamente a la sociedad.

A pesar del feriado de Chuseok, las tensiones políticas se intensifican, anticipándose enfrentamientos políticos en serio después del receso. Los ciudadanos esperan un juicio justo basado en ley y principios, con la esperanza de que este caso se convierta en una oportunidad para el avance democrático de Corea, similar a cómo casos históricos de corrupción fortalecieron instituciones en países como Chile o Uruguay.


Lea el artículo original en coreano en Trendy News Korea

Publicar un comentario

0 Comentarios