Alerta sanitaria en Corea del Sur: brote de influenza alcanza 8.0 casos por cada 1000 pacientes ambulatorios en septiembre 2025
Las autoridades sanitarias de Corea del Sur han confirmado el inicio oficial de la temporada de influenza otoñal 2025, tras registrar una tasa de 8.0 pacientes con síntomas similares a la influenza por cada 1000 consultas ambulatorias durante la semana 38 (15-21 de septiembre), según los datos más recientes publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA) el 27 de septiembre de 2025. Este incremento del 11.1% respecto a la semana anterior (7.2 casos por cada 1000) marca el punto de inflexión que los epidemiólogos consideran como el umbral de inicio de brote estacional.
Los datos de vigilancia epidemiológica revelan un patrón de distribución por edades que sigue las tendencias históricas pero con intensidades superiores a las registradas en años recientes. Los grupos más vulnerables continúan siendo los niños en edad preescolar, con la franja de 0-6 años registrando la tasa más elevada de 22.3 casos por cada 1000 consultas, seguida por los estudiantes de educación primaria (7-12 años) con 15.7 casos por cada 1000. Estas cifras representan incrementos del 18.5% y 16.2% respectivamente comparado con el mismo período de 2024.
Caracterización viral: predominio del subtipo A(H3N2) y sus implicaciones clínicas
El análisis virológico realizado por la red nacional de laboratorios de vigilancia de influenza ha identificado patrones de circulación viral que requieren atención especial por parte de las autoridades sanitarias y los profesionales médicos. De las 3,847 muestras analizadas durante la semana 38, el 19.2% resultaron positivas para el virus de la influenza, una proporción que supera en 3.1 puntos porcentuales el promedio de positividad registrado durante septiembre en los últimos cinco años (16.1%).
La distribución de tipos virales muestra un claro predominio de la influenza tipo A, que representa el 87.3% de todas las detecciones positivas, mientras que el tipo B constituye el 12.7% restante. Dentro del tipo A, el subtipo A(H3N2) ha emergido como la variante dominante, representando el 82% de todos los casos de tipo A detectados. Esta preponderancia del A(H3N2) es particularmente significativa desde el punto de vista de salud pública, ya que este subtipo está históricamente asociado con mayores tasas de hospitalización y complicaciones en poblaciones vulnerables, especialmente adultos mayores de 65 años y pacientes con comorbilidades crónicas.
El Dr. Kim Seung-ho, director del Centro Nacional de Vigilancia de Influenza del KDCA, explicó la relevancia de estos hallazgos: "El subtipo A(H3N2) presenta características antigénicas que le permiten evadir parcialmente la inmunidad adquirida por vacunaciones previas o infecciones anteriores. Nuestros estudios de caracterización genética indican que las cepas circulantes en 2025 muestran variaciones de 2.3% en la proteína hemaglutinina comparado con las cepas incluidas en la vacuna de la temporada 2024-2025, lo que podría reducir la efectividad vacunal en un 8-12%".
Los datos epidemiológicos internacionales confirman esta tendencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que el 74% de los países de la región del Pacífico Occidental registran predominio de A(H3N2) durante septiembre de 2025, con picos de actividad más intensos que en temporadas anteriores. En Japón, las autoridades sanitarias declararon alerta epidemiológica nacional el 20 de septiembre, mientras que en Australia, que atraviesa el final de su temporada invernal, los casos de A(H3N2) superaron en un 35% las proyecciones iniciales.
Estrategia nacional de vacunación: innovaciones y desafíos de la temporada 2025-2026
En respuesta a la evidencia epidemiológica y virológica, el gobierno surcoreano ha lanzado la campaña de vacunación contra la influenza más ambiciosa de su historia, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 78% en la población general y del 95% en grupos de alto riesgo. La vacuna seleccionada para la temporada 2025-2026 es una formulación cuadrivalente de última generación que incluye las cepas A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09, A/Darwin/9/2021 (H3N2), B/Austria/1359417/2021 (linaje Victoria) y B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata).
Esta formulación representa una actualización significativa respecto a la vacuna de 2024, particularmente en el componente A(H3N2), que ha sido modificado para incluir adaptaciones antigénicas que mejoren la respuesta inmune contra las variantes circulantes actuales. Los estudios de inmunogenicidad realizados por el Instituto Nacional de Salud de Corea muestran que la nueva formulación genera títulos de anticuerpos 2.4 veces superiores contra A(H3N2) comparado con la vacuna anterior.
La logística de distribución implementada por el Ministerio de Salud y Bienestar incluye 11,247 centros de vacunación en todo el territorio nacional, incluyendo 2,156 centros de salud públicos, 8,934 clínicas privadas autorizadas y 157 unidades móviles para alcanzar poblaciones rurales y de difícil acceso. El período de vacunación gratuita, que se extiende hasta el 15 de octubre, ha sido diseñado para maximizar la cobertura antes del pico epidémico previsto para noviembre.
Los grupos prioritarios para vacunación gratuita incluyen: adultos mayores de 65 años (5.2 millones de personas), mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación (285,000 estimadas), niños de 6 meses a 12 años (4.8 millones), trabajadores esenciales de salud (320,000), y pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, pulmonares o inmunológicas (2.1 millones de personas registradas).
Medidas de prevención integrada y preparación para co-circulación viral
La estrategia de prevención diseñada por las autoridades sanitarias trasciende la vacunación para incluir un enfoque integral que considera la posible co-circulación de influenza y COVID-19 durante los meses de invierno. Este escenario, conocido técnicamente como "twindemic" o doble epidemia, representa uno de los principales desafíos de salud pública para la temporada 2025-2026.
Las medidas de higiene personal promovidas por la campaña nacional incluyen protocolos específicos validados científicamente: lavado de manos con agua y jabón durante mínimo 20 segundos, especialmente después del contacto con superficies públicas; uso de desinfectante a base de alcohol al 70% cuando no hay acceso a agua y jabón; implementación de etiqueta respiratoria cubriendo boca y nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar; y mantenimiento de distancia mínima de 1.5 metros en espacios cerrados con personas sintomáticas.
El protocolo de manejo de casos sintomáticos establece criterios claros: aislamiento domiciliario por mínimo 48 horas después de la desaparición de la fiebre sin uso de antipiréticos; consulta médica inmediata para personas de grupos de riesgo que desarrollen síntomas respiratorios; y uso de mascarillas N95 o KF94 en caso de necesidad de salir durante el período sintomático.
La preparación hospitalaria incluye la activación de 2,847 camas adicionales para pacientes con enfermedades respiratorias, distribuidas en 127 hospitales de nivel terciario a nivel nacional. Los hospitales han implementado circuitos diferenciados para pacientes con síntomas respiratorios, con áreas de triaje especializadas y protocolos de diagnóstico rápido que permiten distinguir entre influenza, COVID-19 y otras infecciones respiratorias en menos de 45 minutos.
Perspectivas epidemiológicas y preparación para el pico estacional
Los modelos predictivos desarrollados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud sugieren que el pico de actividad de influenza se registrará entre la segunda semana de noviembre y la primera semana de diciembre de 2025, con una proyección de 45,000 a 52,000 casos semanales en el punto máximo de circulación viral. Estas proyecciones se basan en análisis de series temporales que consideran factores climáticos, patrones de movilidad poblacional y datos de vigilancia de países del hemisferio sur que atravesaron su temporada invernal entre junio y agosto de 2025.
La experiencia internacional ofrece perspectivas valiosas para la preparación nacional. En Argentina, que registró su pico de influenza en julio de 2025, la predominancia de A(H3N2) resultó en un incremento del 23% en hospitalizaciones comparado con 2024, pero las tasas de mortalidad se mantuvieron estables gracias a protocolos de tratamiento temprano con antivirales. En Chile, la implementación de vacunación temprana en marzo logró reducir la incidencia general en un 18% comparado con las proyecciones iniciales.
El Dr. Lee Min-jun, epidemiólogo jefe del Hospital Nacional de Seúl y asesor del comité nacional de influenza, proyecta el escenario más probable: "Esperamos un pico de intensidad moderada a alta, con mayor impacto en grupos vulnerables debido al predominio de A(H3N2). Sin embargo, nuestras capacidades de respuesta han mejorado significativamente. Tenemos 340% más capacidad de diagnóstico rápido que en 2019, reservas estratégicas de antivirales para 2.8 millones de tratamientos, y protocolos de atención que han demostrado reducir complicaciones en un 31% durante brotes previos".
La coordinación internacional también juega un papel crucial en la preparación. Corea del Sur participa activamente en la Red Global de Vigilancia de Influenza de la OMS, compartiendo datos en tiempo real con 142 países y recibiendo alertas tempranas sobre variantes emergentes. Esta colaboración permitió la detección anticipada de la variante A(H3N2) de Darwin que ahora circula predominantemente, facilitando la actualización de la vacuna estacional con tres meses de anticipación.
La implementación de tecnologías digitales ha revolucionado la vigilancia epidemiológica. El sistema K-Flu, desarrollado específicamente para la temporada 2025, integra datos de 15,000 farmacias, 8,400 clínicas y 450 hospitales en tiempo real, permitiendo detectar clusters de actividad viral con 72 horas de anticipación comparado con los sistemas tradicionales de notificación.
Mientras las cifras continúan siendo monitoreadas semanalmente, la población está siendo educada sobre la importancia de la responsabilidad individual en la prevención. La campaña "Protégete, Protege a tu Comunidad" ha alcanzado un reach del 78% en población adulta según encuestas del Instituto Nacional de Estadística, con niveles de conocimiento sobre medidas preventivas que superan el 85% en todos los grupos etarios.
Artículo original: TrendyNews Korea
0 Comentarios