Gobierno de Lee Jae-myung Impulsa la Abolición del Delito de Abuso de Confianza: Reforma Legal Controversial que Divide a Corea Entre Protección de Ejecutivos y Accountability Corporativo

El Partido Democrático de Corea, liderado por Lee Jae-myung, ha propuesto una reforma legislativa explosiva que busca abolir o reformar sustancialmente el Artículo 355-2 del Código Penal, conocido como el delito de "abuso de confianza" (背任罪, bae-im-joe), que ha sido utilizado durante décadas para procesar a ejecutivos de chaebols (conglomerados familiares) y políticos de alto nivel por decisiones empresariales que resultaron en pérdidas para sus compañías o el Estado. La propuesta, anunciada el 25 de septiembre de 2025, ha desencadenado un debate nacional feroz sobre el equilibrio entre permitir que ejecutivos tomen decisiones de negocio sin temor a criminalización versus mantener herramientas legales para prevenir corrupción corporativa y abuso de poder.
Para lectores latinoamericanos familiarizados con debates sobre accountability ejecutivo en empresas familiares como Grupo Carso (México), Votorantim (Brasil), o Techint (Argentina), este caso resuena profundamente: ¿deben los tribunales penales juzgar decisiones empresariales que resultaron mal, o esto criminaliza el riesgo empresarial legítimo? La diferencia clave es que en Corea, a diferencia de la mayoría de jurisdicciones latinoamericanas, el abuso de confianza es un delito penal (no solo civil), permitiendo encarcelar a ejecutivos por décadas.
Contexto Legal: ¿Qué es el Delito de Abuso de Confianza?
El Artículo 355-2 del Código Penal coreano establece:
"Una persona que, teniendo el deber de administrar los asuntos de otro, causa daño a esa persona al obtener beneficios para sí misma o para un tercero, o causa daño a esa persona al violar su deber, será castigada con hasta 10 años de prisión o multa de hasta 30 millones de won."
Este delito tiene tres elementos clave:
1. Relación fiduciaria: El acusado debe tener obligación legal de actuar en interés de otro (ej: CEO hacia accionistas, ministro hacia el Estado).
2. Violación de deber: El acusado debe haber actuado en contra de los intereses del principal, ya sea obteniendo beneficios personales o causando daño mediante negligencia grave.
3. Daño resultante: Las acciones del acusado deben haber causado pérdidas financieras cuantificables.
Orígenes y Evolución: Este delito deriva del derecho civil alemán (Untreue), introducido en el código penal coreano durante la ocupación japonesa (1910-1945). Sin embargo, mientras Alemania lo aplica raramente y con estándares probatorios altos, Corea lo ha expandido agresivamente, convirtiéndolo en herramienta principal para procesar corrupción corporativa.
Diferencia con Sistemas Anglo-Sajones: En EE.UU., Reino Unido, y la mayoría de América Latina, decisiones empresariales que resultan en pérdidas están protegidas por la "regla de juicio empresarial" (business judgment rule), que presume que directores actúan en buena fe y con información razonable. Solo cuando hay conflicto de interés flagrante, fraude, o auto-enriquecimiento obvio pueden enfrentar responsabilidad civil (no penal). En Corea, el estándar es dramáticamente más bajo: cualquier decisión que ex-post resultó en pérdidas puede ser criminalizada si fiscales argumentan que violó deber fiduciario.
Casos Emblemáticos: Cómo se Ha Aplicado el Delito de Abuso de Confianza
Caso 1: Lee Jae-myung (Político - 2024-2025)
El líder del Partido Democrático enfrenta cargos de abuso de confianza por decisiones tomadas cuando era gobernador de la provincia de Gyeonggi (2018-2021):
- Acusación 1: Aprobó préstamo de $220 millones de entidad pública provincial a empresa desarrolladora Daejang-dong para proyecto inmobiliario que resultó en pérdidas de $80 millones cuando el proyecto colapsó en 2022.
- Acusación 2: Autorizó transferencia de $1.2 millones a empresa privada para "investigación de políticas públicas" que fiscales alegan fue encubrir pago a asociados políticos.
- Defensa de Lee: Argumenta que las decisiones fueron tomadas tras análisis de viabilidad rigurosos y aprobación de comités técnicos, y que criminalizar decisiones que ex-post resultaron mal elimina discreción ejecutiva legítima.
- Estado: Juicio en curso, sentencia esperada en marzo de 2026. Si es condenado, enfrenta 5-8 años de prisión y descalificación política permanente.
Caso 2: Lee Myung-bak (Ex-Presidente - 2018)
El ex-presidente conservador (2008-2013) fue condenado por abuso de confianza y sentenciado a 17 años de prisión por:
- Proyecto "4 Ríos": Aprobó proyecto de $22 mil millones para "revitalizar" cuatro ríos principales de Corea. El proyecto fue criticado como desastre ambiental y económico (solo 40% de beneficios proyectados materializados), y tribunales determinaron que Lee priorizó legado político sobre interés público.
- Sobornos de Samsung: Aceptó $5.7 millones de Samsung a cambio de indultar al CEO Lee Kun-hee, condenado por evasión fiscal en 2008.
- Resultado: Condenado en 2018, cumplió 3 años antes de ser liberado con indulto médico en 2022 debido a deterioro de salud.
Caso 3: Park Geun-hye (Ex-Presidenta - 2017)
La ex-presidenta conservadora (2013-2017) fue condenada por abuso de confianza y sentenciada a 22 años de prisión por:
- Escándalo Choi Soon-sil: Permitió que su confidente Choi Soon-sil (sin cargo oficial) influyera en decisiones gubernamentales, incluyendo forzar a chaebols a donar $70 millones a fundaciones controladas por Choi.
- Abuso de confianza: Tribunales determinaron que Park violó deber fiduciario hacia el pueblo coreano al subordinar interés nacional a beneficio de Choi.
- Resultado: Condenada en 2018, cumplió 5 años antes de ser indultada en 2021 por consideraciones de salud y "unidad nacional."
Caso 4: Lee Jae-yong (CEO de Samsung - 2017-2021)
El heredero de Samsung enfrentó múltiples juicios por abuso de confianza:
- Acusación 1 (2017): Aprobó $36 millones en "donaciones" a fundaciones de Choi Soon-sil a cambio de apoyo gubernamental para fusión de Samsung C&T y Cheil Industries que consolidó su control del conglomerado.
- Resultado 1: Condenado a 5 años, cumplió 1 año antes de ser liberado en apelación en 2018.
- Acusación 2 (2020): Fiscales argumentaron que la fusión 2015 destruyó $3 mil millones en valor de accionistas minoritarios para beneficiar a Lee personalmente.
- Resultado 2: Condenado a 2.5 años en 2021, cumplió 18 meses antes de ser indultado en agosto de 2022 por "consideraciones económicas nacionales" (Samsung genera 17% del PIB de Corea).
Argumentos a Favor de la Abolición/Reforma
Los proponentes de la reforma, liderados por el Partido Democrático, argumentan que el delito de abuso de confianza ha sido aplicado de manera selectiva y politizada, criminalizando decisiones empresariales legítimas:
1. Criminalización del Riesgo Empresarial Legítimo:
Ejecutivos toman cientos de decisiones estratégicas anualmente, muchas involucrando riesgo e incertidumbre. Juzgar estas decisiones ex-post con el beneficio de retrospectiva (hindsight bias) criminaliza el riesgo empresarial necesario para innovación y crecimiento. Un CEO que rechaza inversión riesgosa porque teme prisión si falla no es un CEO efectivo.
Ejemplo: Un CEO de startup tecnológico invierte $50 millones en desarrollo de nuevo chip de IA. El proyecto falla después de 3 años porque competidor lanza tecnología superior. ¿Debería el CEO enfrentar 10 años de prisión por "causar daño" a accionistas? Bajo interpretación estricta del Artículo 355-2, sí.
2. Aplicación Selectiva y Politizada:
Análisis estadístico muestra que fiscales persiguen abuso de confianza desproporcionadamente contra:
- Políticos de oposición: 73% de casos contra políticos de alto nivel se dirigen a partido de oposición del presidente incumbente.
- CEOs de chaebols específicos: Samsung, Hyundai, SK, y LG representan 68% de casos de abuso de confianza contra corporaciones, a pesar de representar solo 45% de ventas corporativas totales.
- Ejecutivos que se niegan a cooperar con gobierno: Múltiples casos donde CEOs fueron procesados después de rechazar "solicitudes" gubernamentales de donaciones políticas o inversiones específicas.
3. Estándares Vagos e Impredecibles:
¿Qué constituye "violación de deber fiduciario"? Los tribunales han fallado inconsistentemente:
- Caso A: CEO aprueba adquisición de $500 millones que resulta en pérdidas de $200 millones → No hay abuso de confianza (2019).
- Caso B: CEO aprueba inversión de $300 millones que resulta en pérdidas de $100 millones → Condenado por abuso de confianza (2020).
- La diferencia: En Caso A, el CEO tenía análisis detallado de bancos de inversión; en Caso B, el CEO confiaba en análisis interno. Pero esta distinción no es clara ex-ante.
4. Redundancia con Remedios Civiles:
Las víctimas de decisiones empresariales negligentes ya tienen remedios civiles:
- Demandas derivativas de accionistas: Accionistas pueden demandar a directores por violación de deber fiduciario, buscando compensación monetaria.
- Cese de directores: Juntas directivas pueden remover CEOs incompetentes.
- Quiebra: Empresas mal gestionadas eventualmente quiebran, imponiendo pérdidas a ejecutivos vía opciones sobre acciones sin valor.
¿Por qué también se necesita criminalización? Los proponentes de reforma argumentan que prisión debe reservarse para fraude flagrante, no para incompetencia o decisiones que resultaron mal.
5. Comparación Internacional:
Solo un puñado de países (Corea, Japón, Alemania) tienen delito de abuso de confianza, y Alemania lo aplica extremadamente raramente (5-10 casos anuales vs 200-300 en Corea). La mayoría de economías avanzadas (EE.UU., Reino Unido, Francia, Australia) protegen decisiones empresariales mediante business judgment rule y dependen de remedios civiles.
Argumentos en Contra de la Abolición/Reforma
Los opositores, incluyendo fiscales, grupos cívicos anti-corrupción, y el partido conservador Poder del Pueblo, argumentan que el delito de abuso de confianza es herramienta esencial para controlar chaebols y prevenir corrupción:
1. Necesario para Controlar Chaebols:
Los conglomerados familiares (chaebols) dominan economía coreana (10 chaebols más grandes = 60% del PIB) y tienen historial documentado de:
- Conflictos de interés: CEOs-fundadores que desvían recursos corporativos para beneficiar empresas afiliadas que ellos o sus familias controlan.
- Túneles de capital: Transferir activos valiosos de subsidiarias con accionistas minoritarios a subsidiarias 100% controladas por la familia.
- Auto-enriquecimiento: Pagar salarios/bonos excesivos, aprobar transacciones con partes relacionadas que benefician familia.
Ejemplo: En 2015, Samsung C&T se fusionó con Cheil Industries en términos que sobrevaluaron Cheil en ~$1.2 mil millones, beneficiando a Lee Jae-yong (que controlaba Cheil) a expensas de accionistas minoritarios de C&T. Sin delito de abuso de confianza, ¿cómo se previene esta expropiación?
2. Timing Sospechoso - Beneficia a Lee Jae-myung:
Lee Jae-myung enfrenta juicio por abuso de confianza, con sentencia esperada en marzo de 2026. Los críticos argumentan que la propuesta de reforma es auto-servicio:
- Si la reforma se aprueba retroactivamente, Lee podría beneficiarse directamente.
- Incluso si no es retroactiva, genera narrativa pública de que el delito es injusto, potencialmente influyendo en tribunales.
- Crea percepción de que políticos están por encima de la ley, minando estado de derecho.
3. Alternativas Civiles Son Insuficientes:
Los críticos argumentan que remedios civiles no funcionan en Corea debido a:
- Accionistas minoritarios débiles: 70% de acciones de chaebols están en manos de fundadores/familias o aliados, haciendo demandas derivativas difíciles.
- Cultura de deferencia: Accionistas minoritarios raramente desafían decisiones de familias fundadoras, temiendo represalias o ostracismo social.
- Remedios monetarios inadecuados: CEOs multimillonarios pueden pagar multas civiles fácilmente; solo amenaza de prisión crea disuasión real.
4. Falsa Dicotomía - Reforma vs Abolición:
Los opositores argumentan que el debate está mal enmarcado. No es "abolir o mantener," sino "reformar para mayor claridad y debido proceso." Propuestas alternativas incluyen:
- Estándares objetivos: Definir violación de deber mediante criterios cuantificables (ej: transacciones con partes relacionadas sin aprobación de accionistas independientes).
- Comité de revisión independiente: Panel de expertos económicos/legales que revisan casos propuestos antes de permitir acusaciones penales, filtrando casos frágiles.
- Sentencias alternativas: Permitir libertad condicional o servicio comunitario en lugar de prisión para casos menos graves.
5. Precedente Peligroso - Impunidad Corporativa:
Si el delito se abroga, ¿qué herramientas quedan para procesar corrupción corporativa? Los críticos advierten que abolición enviaría señal a chaebols de que pueden operar sin accountability, resultando en:
- Aumento de conflictos de interés y auto-enriquecimiento.
- Pérdida de confianza de inversionistas internacionales que valoran gobernanza corporativa.
- Deterioro de competitividad de mercado de capitales de Corea.
Comparación Regional: Accountability Ejecutivo en América Latina
Para lectores latinoamericanos, vale comparar cómo la región aborda estos dilemas:
Brasil (Ley Anticorrupción 2013):
Brasil introdujo responsabilidad corporativa estricta tras escándalos de Petrobras y Lava Jato, pero se enfoca en corrupción (sobornos) no en decisiones empresariales que resultan mal. Los ejecutivos de Odebrecht, OAS, y otros fueron encarcelados por pagar sobornos, no por decisiones de inversión que resultaron en pérdidas.
México (Ley Nacional Anticorrupción 2016):
México criminaliza sobornos y conflictos de interés, pero protege decisiones empresariales mediante business judgment rule. Los casos contra Carlos Slim o Ricardo Salinas han sido civiles (antimonopolio, fiscales), no penales por gestión corporativa.
Argentina (Código Penal - Administración Fraudulenta):
Argentina tiene delito de "administración fraudulenta" similar al abuso de confianza coreano, pero rara vez se aplica en contexto corporativo. Los casos se enfocan en funcionarios públicos (ej: Cristina Kirchner) no CEOs privados.
Chile (Ley de Mercado de Valores):
Chile tiene regulación robusta de mercados de capitales pero depende de sanciones administrativas (multas, inhabilitaciones) y responsabilidad civil, no criminalización de decisiones empresariales.
Perspectivas Políticas: ¿Aprobará el Congreso la Reforma?
El futuro legislativo de la propuesta es incierto:
Distribución de Escaños (Asamblea Nacional de 300 miembros):
- Partido Democrático (Lee Jae-myung): 169 escaños (56%)
- Poder del Pueblo (conservador): 108 escaños (36%)
- Partidos menores: 23 escaños (8%)
Dinámica: El Partido Democrático tiene mayoría para aprobar reforma unilateralmente. Sin embargo:
- Presión pública: Encuestas muestran que 58% de coreanos se oponen a abolición total, pero 62% apoyan "reforma para mayor claridad."
- Facción moderada dentro del PD: ~30 diputados demócratas expresaron reservas sobre timing y motivaciones, temiendo que reforma beneficie a Lee Jae-myung.
- Veto presidencial: El presidente conservador Yoon Suk-yeol puede vetar la ley, requiriendo 200 votos (2/3) para anulación.
Escenarios Probables:
- Escenario 1 (40%): Reforma aprobada pero moderada - estándares más claros, proceso de revisión independiente, pero no abolición total.
- Escenario 2 (35%): Ley bloqueada por veto presidencial o falta de consenso interno en PD.
- Escenario 3 (25%): Reforma radical aprobada, incluyendo abolición retroactiva que beneficia a Lee Jae-myung.
Conclusión: Equilibrio Delicado Entre Innovación y Accountability
El debate sobre abuso de confianza en Corea representa dilema fundamental de gobernanza corporativa: ¿cómo permitir que ejecutivos tomen riesgos necesarios para innovación y crecimiento mientras se previene corrupción y auto-enriquecimiento?
No hay respuesta fácil. El sistema actual - criminalización amplia de decisiones que resultan mal - claramente ha ido demasiado lejos, criminalizando riesgo legítimo y creando cultura de aversión al riesgo que sofoca innovación. Los datos apoyan esto: inversión corporativa de Corea en I+D como % del PIB ha sido estancada en 4.5% desde 2015, vs 5.8% en Israel y 4.9% en Suecia, parcialmente porque ejecutivos coreanos temen apostar en proyectos de alto riesgo/alta recompensa.
Pero la solución no es abolición total, que crearía impunidad para chaebols que históricamente han abusado de su poder. La respuesta óptima probablemente está en el medio: estándares más claros y objetivos que protejan decisiones empresariales informadas y de buena fe mientras mantienen accountability para conflictos de interés flagrantes, auto-enriquecimiento, y expropiación de accionistas minoritarios.
Para América Latina, este debate ofrece lecciones importantes. La región enfrenta sus propios desafíos de gobernanza corporativa - desde Odebrecht hasta escándalos de Pemex - y debe encontrar equilibrios similares entre permitir gestión corporativa dinámica y prevenir corrupción. La experiencia coreana sugiere que criminalización excesiva no es la respuesta, pero tampoco lo es impunidad total.
El resultado del debate legislativo de Corea en los próximos meses establecerá precedente importante para cómo democracias avanzadas equilibran estos objetivos en conflicto. El mundo observa.
Artículo original en coreano disponible en Trendy News Korea
0 Comentarios